Hasta aquella sala de prensa atestada de periodistas se presentó la ministra, Gaya Garmelian, escoltada a su derecha por la secretaria del ministerio y a la izquierda por el jefe de gabinete. Rostros serios, excepto en la ministra, quien esbozaba una sonrisa que denotaba victoria. Tenía razones para estar feliz, su proyecto de ley, llamada la ley de la “Isonomía”, había sido respaldada por casi todo el gabinete de ministros y siendo que su partido ostentaba mayoría en el parlamento, tenía todas las bazas para salir adelante.
Aquella ley, no exenta de polémica, había creado
tal expectación, que los periodistas reunidos allí estaban ansiosos por
bombardear a la ministra con toda clase de preguntas. Y no solo por cuestiones
no entendidas, sino críticas solapadas, ya que desde algunos sectores
tradicionales y conservadores, había ciertas molestias. En realidad, algunos
puntos de esa ley eran considerados casi como una afrenta contra los principios
tradicionales de la república, sin embargo, ella, lejos de temer que esta rueda
de prensa se convirtiera en un interrogatorio en forma de ataques, ella se
sentía segura de sí misma y no iba dudar en responder pacientemente a toda
cuestión que allí se plantease. Tras una
breve explicación de lo que la ley incluía, y cómo se darían los pasos para
aplicarla en todos los estados de la república, llegó el momento de la prensa
para formular sus preguntas.
-Señora ministra, soy Gregor Portier del
“Nacional” ¿No cree que hay problemas más acuciantes en nuestro país, como la
pobreza, el paro y la delincuencia, para sacar edictos que solo crean
discordia?
-Bueno –responde la ministra– tenemos muchos
problemas graves, como usted dice, pero mi ministerio no es competente en esos
asuntos que usted plantea, para eso están los ministros de economía, de trabajo
y de seguridad, pregúntele usted a ellos. Por otro lado, en lo que respecta a
esta ley, precisamente lo que busca es que haya más concordia entre los
diferentes sexos y una igualdad de género que hasta ahora no se daba en nuestra
nación.
-Ministra Gamerlian, soy Alanis del “Noticiero
estatal”. Al hilo de lo que planteaba el anterior compañero. ¿No cree qué se
criticará que se destinen fondos para una ley de este tipo, cuando hay otras
muchas necesidades más acuciantes en nuestro país?
-Buena pregunta, le diré una cosa, esta ley se
ajusta al presupuesto previsto este año para mi ministerio, es más, su
aplicación no conllevará apenas gastos, pues salvo en las campañas de
información en prensa y televisión, no prevemos más gastos que los
imprescindibles. Es más, antes, para casarse, había una serie de trámites que, sobre
todo las mujeres debían hacer para adoptar apellido del marido, cosa que ahora ninguno
de los dos conyugues tendrá que realizar, será una simplificación.
-Señora ministra, Néstor del “Tribuna de
noticias”. ¿No cree que dentro de esta
ley, hay cosas que pueden crear muchos enfrentamientos en las familias?
-Bueno, como se ha explicado, no es algo que se
vaya a aplicar con carácter retroactivo, salvo los que voluntariamente lo
deseen hacer. Aplicará a las generaciones futuras, a los niños que nazcan en
los próximos meses. Por tanto, no veo dónde puedan estar esas complicaciones,
ni los enfrentamientos.
-Buenas tardes ministra Gamerlian, habla Elías
Patrit del Canal 7. ¿Se da cuenta de que esta ley discrimina a los hombres por
cuanto el único privilegio que teníamos con respecto a nuestros hijos va a ser
abolido?
-De ninguna manera
pretende esta ley discriminar a nadie, sino dignificar el papel de quienes llevan
la mayor carga en las familias. Consideramos que nuestro país, lleno de madres
solteras y abandonadas, de hijos que la sociedad suele llamar despectivamente
ilegítimos, solo por el hecho de haber nacido sin padre, hijos de mujeres
violadas, de jovencitas engañadas por personajes sin escrúpulos, seguro que merece
que se ordene de una vez este asunto. Por otro lado, es posible que ayude a los
padres a tomar conciencia y realmente hacerse responsables de sus familias,
algo que por años en nuestro país se echa en falta.
-Señora ministra, soy Cyber-Mané del canal de youtube "Defendamos al macho". ¿No
suena esto a una maquinación feminista que solo busca imponerse con soberbia a
las costumbres y tradiciones de toda la nación? ¿Se trata de alguna venganza? ¿Qué
será lo siguiente, la degradación del hombre a una escala inferior?
-No sabe usted cuánto esperaba que se planteara
esta última pregunta. Y si me permiten todos los presentes, para responder a
estas tres cuestiones que el señor Mané plantea, me voy a extender un poco más y solo así quizás comprendan
mejor el por qué de esta ley. Voy a contarles una historia real, algo que
sucedió años atrás:
Esta es la historia de una joven, vamos a llamarla
Garminia. Nació Garminia en el seno de una familia aparentemente feliz de una bulliciosa
ciudad portuaria, donde abundaban las madres solteras con hijos de todos los
colores y razas, pues hasta ese puerto llegaban marineros de muchos países que
buscaban resarcir sus más bajos instintos y hacerse con cualquiera de las
jóvenes de la ciudad, engañándolas, prometiéndoles llevarlas a un país próspero
lleno de abundancia, donde junto a ellos tener una vida feliz y no la
desgraciada existencia que llevaban en su república bananera. Estos buscaban
sobre todo quinceañeras, jóvenes sin experiencia que habían oído las historias
de otras chicas que habían tenido la suerte de ser conquistadas por un apuesto
caballero del mar, que después las llevó a un paraíso, donde vivían en
mansiones con todos los lujos imaginables. Siempre parecían más creíbles aquellas
fantásticas historias que la cruda realidad de ver a otras amigas con la
juventud truncada por haber sido violadas, o en el mejor de los casos, quedarse
preñadas y abandonadas sin más. Y otras, las más guapas, corrían peor suerte,
pues eran secuestradas por desalmadas bandas que las llevaban a tierras desconocidas,
donde eran obligadas a pagar con su cuerpo el tributo para alcanzar ese
“paraíso” prometido que nunca verían.
Los chicos de aquella pobre y a la vez próspera ciudad,
corrían mejor suerte, pese a tener que trabajar en la pesca y la carga y
descarga de buques, desde muy jóvenes, donde eran explotados por unos armadores
sin escrúpulos, pero al menos gozaban de una mínima libertad económica de la
que no contaban las chicas. Cierto que a cambio de dedicar interminables
jornadas de dura labor, pero al menos se libraban de ser utilizados, vejados y
engañados por los pérfidos marineros que se aprovechaban de las niñas del
pueblo.
Hasta esa ciudad, llegó un día Gastón, un hombre
de buena familia, que había heredado una próspera empresa de exportación de
minerales y que se había desplazado hasta ahí para dar impulso a su compañía y
negociar mejores portes para su mercancía. En uno de esos viajes conoció a una
joven estudiante de contabilidad, Carma, que acababa de terminar sus estudios y
buscaba una oportunidad de poner en práctica sus conocimientos. Sus padres se
habían endeudado de por vida para poder dar una buena educación a su única hija
y ella no les había defraudado. Para ese tiempo Gastón ya tenía claro que
montaría la sede central de su empresa en esa ciudad y por ello buscaba
empleados. Ella entró a formar parte de la empresa como becaria, y pronto
demostró sus buenas dotes para el control de las finanzas, por lo que fue
contratada. Su jefe se fijó en ella, observó su profesionalidad y decidió
convertirla en su asesora personal. Desde entonces, Carma empezó a acompañarle
a todos sus viajes de negocios y entablaron una relación de amistad muy
cercana, que derivó en un amor de novela, apasionado y sentido, y esto al cabo
de pocos años les llevó al matrimonio.
Juntos formaron una feliz y envidiada pareja,
viajaron a otros países, disfrutaron de una apacible y profunda relación
amorosa, y aunque él desde el principio mostraba las cualidades del macho de la
zona, dominante, celoso y autoritario, ella lo amaba y se sentía segura bajo su
techo. Él la consideraba la mujer perfecta y bella que todo hombre podía
desear, nunca le daba razones para albergar celos, por eso la quería con
locura. Con el paso de los años decidieron completar su familia. Él, de piel
morena, ojos negros azabache, cabellos rizados, y ella un poco más clara de
piel, pero de bellos ojos rasgados marrones y de larga cabellera rizada, se
prometían como los perfectos padres de un hijo de la tierra. Esperaban un varón,
al menos eso fue lo que el médico que la vio en sus primeros meses, les
aseguró. Este sería el heredero que más adelante representaría los intereses
familiares y administraría la gran fortuna que gracias a la prosperidad de su
empresa iban amasando. El niño se llamaría Gastón, como su padre y como su
abuelo.
Pero, para sorpresa y estupor de ambos, el destino
quiso que de aquel vientre saliera una niña no esperada, y para completar lo
que consideraban un infortunio, la pequeña salió rubia, de ojos azules, piel
clara y que nada parecía tener que ver con ellos, salvo por algún rasgo en la
forma ovalada de los ojos de Carma.
La madre, conmocionada, no daba crédito a lo que
sus ojos contemplaban, lo que debería significar la alegría por ser madre y la
dicha de dar a luz a una criatura completa, se iba convirtiendo en preocupación
pensando que la niña pudiera padecer alguna enfermedad congénita que la hubiese
hecho nacer blanca como las sábanas que cubrían su tierno cuerpo. Y por más que
buscaba en el rostro de la pequeña Garminia, no encontraba en ella nada que le
recordara a su marido y eso la angustiaba. Mas los médicos le indicaron que
todo en ella era sano, no encontraron fallos de pigmentación, ni signos que
denotaran albinismo.
Cuando Gastón recibió la doble noticia, se
presentó en la sala de partos y sin querer ver a la cara a aquella apenada madre,
se limitó a observar con desdén a la
niña, a la cual ni siquiera tocó, cerrando los ojos y haciendo el gesto de negación, salió indignado de la sala
de partos. Como si todo su mundo se hubiese derrumbado aquel nada agraciado día,
primero por no recibir al niño anunciado, un varapalo menor que el tiempo
podría curar, engendrando un segundo. Mas no fue eso lo que le producía ese
profundo dolor que le comprimía el pecho, sino recordar la imagen que en su
retina quedó marcada como por fuego, esa pálida piel de aquella criatura que
estaba seguro no había salido de su semilla. Un sofocante calor enrojeció su
frente, se sentía engañado, humillado ante toda su gente, su reputación por los
suelos. No se lo podía creer.
Antes de abandonar el hospital, y como esperando
una última oportunidad de que esto fuera un mal entendido, habló con todos los
médicos y parturientas, por si no se tratase de algún error y quizás a la hora
de separar al niño de la madre alguien lo hubiese cambiado sin darse cuenta.
Pero por más que insistió, todos le aseguraron que en aquel preciso momento,
solo su hija había sido parida en todo el hospital. Y en la matrona que asistió
el parto, no había duda que aquella inocente criatura, blanca como las nubes,
era la que había salido de las entrañas de Carma.
Aceptando aquella dura y humillante realidad, furioso,
se prometió a si mismo que jamás daría el apellido a aquella bastarda y que
movilizaría a todos sus abogados para arruinar la vida de aquella adúltera que
había osado engañarle con desdén. Era mayor el dolor pensando en esta terrible
humillación, que todo el amor que pudiera haber albergado por aquella mujer en
la que había puesto todo su corazón y que con uno o quien sabe cuántos actos
desleales, había destrozado en mil pedazos todo su proyecto de familia.

Desde entonces, la vida de Garminia, transcurrió
entre las chabolas del extrarradio de la ciudad, donde su madre tuvo que
instalarse.
Si desean leer el resto del relato, este estará contenido en el libro La quimera de los anhelos, de venta en Amazon
Inscrita en el registro de propiedad intelectual
Autor: Luis Ernesto Romera
Num RPI : 1-606-21819-104-3
2 comentarios:
Buenísimo. . gran escritor.. Llega al ❤
Hola Luis , aquí te dejo mi comentario. Lo del regalo no es necesario , ya tengo tu libro ( por duplicado !! jeje ) ;)
Publicar un comentario